COPACABANA Y SUS EXPRESIONES CULTURALES, CAMBIOS EN TRES DECADAS

Por Lina María Zapata Casas

Cead Medellin

1.    RESEÑA HISTÓRICA DE COPACABANA

Copacabana hoy

Copacabana ayer

La plaza de mercado era el escenario de encuentro en la venta de alimentos, ahora ese rol lo ejercen los diferentes supermecados y comerciantes.

 

El municipio de Copacabana, Antioquia, es una población ubicada en al norte área metropolitana del Valle de Aburrá a 20 minutos de la ciudad de Medellín, es considerado municipio dormitorio, limita con la ciudad de Medellín, municipios de Bello, Girardota, Guarne y  San Pedro, localizado en una extensa y fértil vega encañonada entre las montañas de la cordillera central, descubierto en 1580 por Gaspar de Rodas, convertidas hoy en uno de los municipios con mayor desarrollo industrial y urbanístico de las últimas décadas en el área metropolitana.

A pesar de su descubrimiento en 1615, sólo un siglo más tarde se formó la primera aldea de colonos bajo el nombre San Juan de la Tasajera en el margen occidental del río. Allí estaban localizadas unas salinas donde se preparaban y salaban carnes, pero cuando esta actividad declinó, el poblado se trasladó a su sitio actual en la ribera oriental del río y se creó jurídicamente en 1812.

El valle es atravesado de sur a norte por el río Medellín, el cual cambia de dirección en el municipio de Bello hacia el noreste. Los principales afluentes del río en el territorio de la localidad son las quebradas: Rodas, El Convento, Piedras Blancas, La Chuscala, Guasimalito o de Los Escobar, La Tolda, Los Aguacates y la quebrada El Limonal.

Posee un clima muy agradable y el área urbana cuenta con una temperatura de 21°C y una altura de 1454 msnm.

Con una población de 61.421 habitantes, densidad de 877 hab./km²., el gentilicio es Copacabanense y Copacabanita, actualmente cuenta con 23 barrios y 15 veredas.

Para mayor ilustración sobre su historia podemos ver el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=NmWs_YlHq1A

Al hablar de las diferentes expresiones culturales es fundamental destacar que se conparten en muchas ocasiones las mismas tradiciones de la zona andina antioqueña entre los que destacasmos: 

2.    LOS PERSONAJES TRADICIONALES EN COPACABANA

Hace 30 años

Gran abundancia de personajes tradicionales entre los más destacados tenemos Guaynus, Isarael, Cañitas, Susanita, Magín, José Gondo, Lucila la lavandera (lavaba la ropa en la quebrada de Piedras Blancas)  y el más popular es el animero.

En la actualidad

En la actualidad ha ido disminuyendo la cantidad de personajes ya que los procesos de modernización y urbanización, la gran cantidad de población que viene de otros sitios dificulta su denominación e identificación, pero es indiscutible que el que se lleva los honores es Chucho Huevo[1] el cual es el animero tradición que durante más de 40 años sigue viva en este municipio, todos los días de noviembre, poco antes de la medianoche, llega a las puertas del cementerio, acompañado de feligreses -principalmente jóvenes-, y realiza un recorrido por la calles de pueblo y ya en la madrugada de nuevo se dirige al cementerio a guardarlas.

Jesús es el único animero que queda, en una tradición paisa que se extingue incluso en le país, aqui lo podemos ver con su indumentaria tradicional " Chucho huevo".

Video sobre el animero:

https://www.youtube.com/watch?v=8jovgurFPPM

3. MITOS Y LEYENDAS

Hace 30 años

En el Municipio de Copacabana y en Antioquia los más importantes mitos y leyendas son la madremonte, la patasola, la llorona, el patetarro, el hojarasquin, los duendes, las brujas, el mohan, el cura sin cabeza, sombreron y otros, son deidades populares que se manifiestan como vivencias que las gentes creen y sienten; ellos dan explicaciones sobrenaturales sobre fenómenos naturales y explicaciones sobrenaturales sobre los fenómenos naturales y explican el origen de las cosas, dichos mitos fueron dejados muchos de ellos por los españoles, por los esclavos africanos y mitos auténticamente nuestros.

Las costumbres y los miedos se van transformando con el paso del tiempo, adquieren matices distintos, aunque en esencia sean los mismos con diferente presentación. Su función siempre será la de explicar fenómenos que no se conocen de cerca pero que están presentes en el entorno o hacer el papel de guardianes o custodios del buen obrar. De ahí que los espantos se le aparecían a quien se había portado mal, algunas imágenes.

         

    En la actualidad

El hombre actual puede ahora reír en un desfile de mitos y leyendas porque sólo está recordando temores ajenos a él y los ve muy lejanos de su cotidianidad, en parte porque aprendió a aceptar que los vengadores de su conducta están dentro de él mismo y también porque la cultura tiene cierta libertad para expresarse que hace innecesarios los mitos, como la libertad para ejercer la sexualidad y la informalidad en el comportamiento.

En la actualidad, los miedos del hombre son de carácter futurista. Tal vez si apareciera un platillo volador o se aproximara una invasión extraterrestre, sería una buena razón para atemorizarse. Quizá en unos años esto también sea una razón para la risa y la celebración.

Para ilustras esas expresiones culturales de los mitos y leyendas a continuación el siguiente video.

https://www.youtube.com/watch?v=heUIyrXJIVU

4. FESTIVIDADES FOLKLÓRICAS EN EL MUNICIPIO DE COPACABANA

Hace 30 años

Festividades en Copacabana

Fiestas Patronales ó Religiosas:

Festividad de la Santa Cruz (3 de Mayo), Fiestas Patronales (Agosto), Fiesta Virgen Fundadora (Noviembre). 

Fiestas Tradicionales:

Festividades de la Juventud  y el Deportes (18-19-20 Julio), Fundación  Copacabana (8 de Septiembre), Festividades de la Naranja (finales de Octubre y principios de Noviembre).

Dichas festividades cuentan con la participación de instituciones educativas, acciones comunales, ligas deportivas, comerciantes, empresa privada, talentos artísticos y entes descentralizados. La Fiesta de la Naranja se realizan en honor a esta fruta que era uno de los principales cultivos del municipio, se arman tablados, cada barrio y vereda construye las famosas fondas, eventos folkloricos con grupos de danzas y artístas famosos de la música popular y tradicional.

ver imagen de las fiestas.

Se destaca el Santuario de la Cruz, lugar de peregrinación constante, con visitantes nacionales e internacionales.

 

En la actualidad

Se conservan las mismas fiestas antes mencionadas con el patrocinio de la Administración Municipal y de la Iglesia Católica, a continuación, les presento un ejemplo de las fiestas más representativas que son las fiestas de la Naranja con la presentación de un grupo de Regeaton, es de anotar ahora se ha disminuido considerablemente el cultivo de la naranja, por el cambio del uso del suelo del Municipio de Copacabana.

https://www.youtube.com/watch?v=ZXnYPZ3fML0

5. COMIDAS TIPICAS

Hace 30 años                           

La obra de referencia para recordar las preparaciones de la comida típica Antioqueña es la obra frutos de mi tierra de literato Tomás Carrasquilla, el principal representante de la cultura y tradición antioqueña, igualmente en el municipio de Copacabana podemos destacar los siguientes platos y preparaciones, a continuaciòn las más destacadas.

  

  LA BANDEJA PAISA:     

La cocina popular Antioqueña está catalogada, no solo en Colombia, sino entre los extranjeros como una de las comidas más apetecidas, siendo la Bandeja Paisa la que se lleva los honores, compuesta por frijoles, arroz, chicharon, carne de reso cerdo, chorizo, arroz, aguacate, plátano maduro, huevo entre otros.

LA MAZAMORRA:

Particularmente en Antioquia, Colombia, la mazamorra es simplemente maíz muy bien cocido. La mazamorra antioqueña suele ir acompañada con leche, especialmente dulces como la panela o la panelita y se sirve en tazones grandes.

EL SANCOCHO:

El sancocho es uno de los platos más populares de Antioquia una este plato ha sido propuesto en distintas ocasiones como plato nacional. En general, el sancocho corresponde a un caldo espeso o sopa a base papa, yuca, y el plátano, o legumbres, al cual se agrega alguna carne. Por ejemplo, "sancocho de carne" o "entero", "sancocho de gallina", "sancocho de mondongo", "sancocho de rabo", entre otros.

EL TAMAL:

El tamal antioqueño tiene también sus características propias, que lo distinguen por entre la amplia variedad. Se prepara con la masa de maíz y se le añade color para que quede amarilla. Los tamales se consumen bastante como cena navideña o para fin de año. Los domingos la gente también acostumbra almorzar con ellos, para no tener que preparar nada en la casa, y son un plato muy popular para los paseos y caminatas por el campo.

LOS PATACONES:

Se le quita la cáscara a un plátano verde y se corta en pedazos y se fríen en aceite vegetal caliente hasta que estén blandos y dorados, los patacones se suelen acompañar con queso costeño, guiso u hogao (sofrito de tomate y cebolla), o simplemente sal espolvoreada.

LAS AREPAS:

La arepa en Antioquia es muy común se consume a la hora del desayuno o la acompañante de algunas comidas de Antioquia en el almuerzo.
Su preparación consiste en que el maíz entero, blanco o amarillo.

LAS EMPANADAS:

Sus ingredientes son maíz trillado, almidón de yuca, panela raspada, sal y para el relleno pierna de cerdo, hogao, papas cocidas y peladas, aceite, y  sal al gusto, se sirven calientes, acompañadas de ají.

ASADO:

El asado es una técnica de cocción mediante la que los alimentos (generalmente trozos de carne) son expuestos al calor de fuego o brasas para que se cocinen lentamente.

En la actualidad

Todavía siguen vigentes las comidas típicas, pero se nota la influencia foráneas por el estilo de vida que llevamos, por ejemplo las comidas llamadas chatarras, cómo las hamburguesas, sanduches, pizas, perros y papa fritas, además de la influencia de la comida mexicana cómo las tacos y burros, que influyen en el grado de nutrición.

6. TRAJES TÍPICOS ANTIOQUEÑOS

Hace 30 años

Se puede decir que los trajes típicos expresan una tradición, pero que sólo se circunscribe su uso a fiestas patronales y folklóricas, representaciones típicas en colegios.

Los trajes típicos son de gran belleza y colorido. Antioquia los tiene numerosos, de las tierras calientes y frías, de los pueblos blancos, de los mulatos y de los indios. 

El traje típico antioqueño desciende directamente, para los varones, de los arrieros paisas colonizadores del siglo XIX, y para las mujeres, de las jóvenes y señoras recolectoras de café.

El traje masculino se compone del sombrero antioqueño, blanco y con cinta negra; también del poncho o de la ruana dependiendo de si el clima es frío o caliente; por igual del carriel, el machete y las alpargatas.
El traje femenino de la Antioquia típica consiste en una falda larga negra con algunos coloridos estampados, de una blusa blanca y sombrero, todo ello adornado con muchas flores y bordados y no puede faltar la indumentaria del arriero y silletero, imágenes.

    

En la actualidad

Se siguen utilizando éstos trajes típicos en las diferentes festividades en el municipio de Copacabana, pero con los procesos de modernización y la globalización  la tradición solo se circunscribe a las celebraciones de las fiestas tradicionales, las tradiones tratan de sobrevivir por la influencia foránea.

7. LA MÚSICA, LA DANZA,  TROVA Y LAS Y BANDAS

Hace 30 años

Para hablar de la música en el municipio de Copacabana hay que referirse a  mediados del siglo XX las Bandas de Pueblo poseían un carácter tradicional en Antioquia y ya se marcaban diferencias culturales y regionales; donde contrastaban dos tipos de repertorios: uno que incluía sólo música erudita o clásica, y el que integraba expresiones locales. Se conservarían de la herencia castrense ciertos rasgos como la actitud solemne representada en himnos, marchas y música sería, la rigidez corporal y la gala de los uniformes.

Otro paradigma musical de las zonas urbanas que ha recorrido la tradición popular en Antioquia se inició con la llegada de los tríos andinos, constituidos en su forma más básica por bandola, tiple y guitarra y que luego viajaría hacia una forma más ampliada a través de la estudiantina. Los ritmos interpretados por estos conjuntos varían entre el Bambuco, porro, el pasillo de salón, guabina, la danza yl el vals..

A continuación podemos apreciar el Porro antioqueño, Bambuco, Pasillo de salón

https://www.youtube.com/watch?v=OK0pecLEgBM

El otro contexto sobre el que se ha desarrollado la historia musical popular de Antioquia es producido desde el universo campesino (rural) en donde se da un proceso de asimilación del formato de cuerdas (bandola, tiple y guitarra). Tanto el formato como los géneros que son asimilados avanzan sobre repertorios de antiguas danzas mestizas o campesinas, tales como los monos, gallinazo, guabinas, la caña y las vuelas, entre otras. Los bailes de salón que son apropiados por ellos recrean antiguas danzas cortesanas como el siotis, la redoba, la mazurca, el destrós y el fox.

A la par que existe una convivencia con lo antiguo, incide lo urbano y aparece el pasillo, la danza, los danzones y los pasodobles. 

El tango por su parte, emigró hacia las regiones, pero para quedarse más en lo urbano. Todos esto géneros musicales tuvieron también una fuerte influencia debido a las intensas campañas del mercado musical. 

Podemos encontrar otros ritmos diferentes como el paseo, el merengue, el son paisa, el currulao, el baile bravo, la parranda, la rumba.

Otro formato que surge en este contexto de fusiones es de la música carrilera, que de igual modo se apoya en guitarras e incluye otros instrumentos melódicos como el acordeón e instrumentos electrónicos.

La trova es especialmente significativa como expresión cultural, dado que permite expresar o desfogar el carácter fuerte y notorio de la persona de esta región. La trova en Antioquia ha mantenido al humor muy cercano de lo repentino y la tradición de cuenteros, con la exageración que caracteriza al paisa.

Cada año se realiza en Medellín el festival Rey de Reyes de la trova, en el marco de la festividad de la Feria de las Flores, un evento raizal que atrae muchísimo público local y visitante; es organizado por Astrocol, la Asociación de trovadores colombianos, con sede en esa ciudad.[1]

El trofeo con el que se premia al ganador es un collar de arepas y un gallo de corral.

Dos ejemplos de trova, coplas, acordes, notas, trova paisa, trova sencilla, trova dobletiada, festival de la trova, trovadores, troveros, caneca humor, caneca trova, tiple trova.

https://www.youtube.com/watch?v=KyNs1PkmHfg

https://www.youtube.com/watch?v=HeAwAJug468

Las bandas ómo se dijo anteriormente es un tradición del siglo XIX, muy tradicionales y estaban conformadas por sólo por hombres.

En la actualidad

 Se inicia un proceso de influencia de las músicas costeñas, incorporando ritmos como el porro, el merengue, los paseos y el vallenato que utiliza instrumentos de cuerdas como las guitarras, de otro lado, están las músicas mexicanas y la de carrillera que se filtran a través de la radio, el cine y el narcotráfico, de las cuales hicieron una escuela como vehículo de comunicación entre lo urbano y lo rural. 

En lo referente a la música tradicional antigua  y las diferentes danzas sólo se hace referencias en las fiestas populares y en algunos eventos o encuentros musicales realizados por particulares realizados en este municipio.

Las bandas son mu populares y en todos los eventos se presentan, pero en le actualidad son conformadas por homre y mujeres.

Es necesario reconocer la fuerte influencia de las músicas de consumo masivo como la salsa, el rap, el rock, el reggaeton, la música electrónica y el vallenato contemporáneo entre otras, todas estas expresiones culturales se difunden especialmente, en emisoras, discotecas, tablados y fiestas financiados  por la misma administración municipal.

8.CONCLUSIONES

Todos este cúmulo de expresiones es lo que llamamos culturas híbridas, ya que,  aunque se conservan algunas tradiciones, es innegable la influencia de la modernidad y las nuevas tecnologías en uno  mundo globalizado, permiten el repensar y el concepto de cultura como tal, es decir, como lo expresa este concepto García Canclini como “una interpretación útil de las relaciones de significado que se han reconstruido a través de la mezcla”. La hibridación cultural trasciende los procesos de mestizaje, criollismo y similares, y reabre los problemas de “cómo diseñar formas de asociación multicultural modernas”.

No podemos creer que las expresiones culturales son inamovibles y estáticas, en nuestro entorno podemos ver que presentan una dinámica propia y que van evolucionando o retomando elementos culturales de otras expresiones lo que permite enriquecer aún más o por el contrario perder su identidad y ser absorbida por otras; aquí es donde el estado y las mismas comunidades deben cobrar importancia en la conservación de todas estas tradiciones como pilar identidario, además el que no se reconoce, no reconoce a los demás.

Colombia es un país de diversidades culturales, por lo tanto su riqueza es incalculable, en tradición, folklor, expresiones culturales y éstas tienen una afectación sobre la convivencia y la construcción social entre los ciudadanos.

 

Referencias bibliográficas

https://www.historiadeantioquia.info/turismo/tradicion-popular-musical-de-antioquia.html

https://www.historiadeantioquia.info/gastronomia-antioquena/comida-tipica-antioquena.html