CONCLUSIONES
Por Lina María Zapata Casas
Cead Medellín
Conclusiones
Todos este cúmulo de expresiones es lo que llamamos culturas híbridas, ya que, aunque se conservan algunas tradiciones, es innegable la influencia de la modernidad y las nuevas tecnologías en uno mundo globalizado, permiten el repensar y el concepto de cultura como tal, es decir, como lo expresa este concepto García Canclini como “una interpretación útil de las relaciones de significado que se han reconstruido a través de la mezcla”. La hibridación cultural trasciende los procesos de mestizaje, criollismo y similares, y reabre los problemas de “cómo diseñar formas de asociación multicultural modernas”.
No podemos creer que las expresiones culturales son inamovibles y estáticas, en nuestro entorno podemos ver que presentan una dinámica propia y que van evolucionando o retomando elementos culturales de otras expresiones lo que permite enriquecer aún más o por el contrario perder su identidad y ser absorbida por otras; aquí es donde el estado y las mismas comunidades deben cobrar importancia en la conservación de todas estas tradiciones como pilar identidario, además el que no se reconoce, no reconoce a los demás.
Entonces la cultura es todo lo que un grupo humano produce a la luz de los paradigmas inmediatos que le afectan y que está sujeto a las características sociales, humanas, filosóficas, éticas, morales, artísticas, políticas, religiosas, productivas, fruto de su propia construcción y su acervo como estructura social.
Colombia es un país de diversidades culturales, por lo tanto su riqueza es incalculable, en tradición, folklor y expresiones culturales y éstas tienen una afectación sobre la convivencia y la construcción social entre los ciudadanos.