CONCEPTO DE CULTURA Y CONCLUSIONES

Por: Neila Paternina P.

Cead Medellín

 

1.      El concepto de cultura

 

Lo culto lo masivo y lo popular. Aquí Canclini en su texto presenta un interesante capítulo  que muestra los aspectos y diferencias de las problemática cultural, tradicional y urbana estos factores según el autor han hecho que los grupos que están metidos en los procesos urbanos cambien de una manera, puede ser positiva o negativa, a esto se le adiciona  la interpretación de la modernidad como factores que crean un imaginario colectivo de las personas. Basándose en estas ideas los nuevos medios de información ha venido desarrollando nuevas tipologías en el pensamiento de los individuos frente a su entorno.

Canclini define la cultura como la agrupación de procesos con el que se elabora el significado de las estructuras sociales, se multiplican y se convierten a través de procesos simbólicos.

Las transformaciones en la cultura que suceden por la intervención de las aplicaciones de las nuevas tecnologías han producido cambios en el carácter  de los imaginarios colectivos a esto el autor lo anota como ¨simbólico¨ de acuerdo a esto se puede decir que la expansión  de las urbes ha incidido para arraigar  lo híbrido determinado por los procesos culturales que se desprenden de este.

Según el texto de García Canclini y varias concepciones más sobre el concepto de cultura, vemos como la relación que se establece con los mecanismos modernos como el caso de los medios de comunicación y las tecnologías de la información, “que parecían dedicados a remplazar el arte culto y el folclor, y ahora los difunden masivamente”, interpreta la hibridación cultural como “una interpretación útil de las relaciones de significado que se han reconstruido a través de la mezcla”. La hibridación cultural trasciende los procesos de mestizaje, criollismo y similares, y reabre los problemas de “cómo diseñar formas de asociación multicultural modernas”.

 

El número de posturas racionales para aportar a la cultura se vuelve igual al número de individuos que integran la sociedad, los paradigmas se hacen por ende más complejos y encontrar puntos de convergencia, y es por ello que el individualismo reine en nuestras sociedades.

La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases. Según esta concepción Marxista la cultura es influida por los medios de producción que determina las expresiones y comportamiento social.

 

2.      Conclusiones

El concepto de cultura nos lleva a conocer la construcción de los diferentes  teóricos no solo desde la antropología sino también desde la economía, de la sociología, la Psicología, la filosofía entre otras que también aportan elementos para el análisis del mismo. Todos sus aportes son elementos que enriquecen las distintas formas y expresiones de una sociedad.

Se podría decir que las expresiones culturales no son invariables y que a través del tiempo van cambiando y alimentándose de otras costumbres o expresiones ajenas que la llevan a enriquecerse o por el contrario a fundirse en otras hasta desaparecer.

La cultura es también el medio de expresión de la consciencia social de los pueblos, donde salen a flote los alcances y las falencias propias de una comunidad, es el canal de comunicación de las producciones más inherentes al hombre

 

Referencias bibliográficas

 

1.     GARCÍA CANCLINI, Néstor Culturas Híbridas recuperado de

https://docs.google.com/a/unad.edu.co/file/d/0Bwm3dI13n5jlZGEyNjhiNzgtZ

DcyOC00ODQ0LTk4ZmItODc4MGNkN2Y0ODU1/edit?pli=1&hl=es# Marzo25/ 2014.

 

2.     GOYENECHE RODRÍGUEZ, Jhon Mauricio. CONVIVENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES, Unidad 1, Lecciones 1,2,3,4,5 UNAD 2008.